Comarca Una Piedra Parada
Comarca Una Piedra Parada
Atardecer en Piedra ParadaComarca Una

Piedra Parada

Huellas del paraíso milenario en el corazón de la Patagonia

Ícono natural de Chubut, combina geología, aventura y cultura ancestral en un paisaje patagónico único, ideal para explorar y conectar con la naturaleza.

Piedra Parada: huellas del paraíso milenario en el corazón de la Patagonia

En plena estepa patagónica, a orillas del río Chubut, se alza una de las formaciones geológicas más imponentes del Corredor de los Andes. Con más de 200 metros de altura y una base de 100 metros de diámetro, Piedra Parada es el vestigio de un antiguo volcán que moldeó este paisaje hace millones de años. Este sitio, parte del Área Natural Protegida Piedra Parada, es un destino clave para la escalada, el senderismo, el avistaje de aves, fotografía nocturna y la exploración de cañadones con vestigios arqueológicos entre otras experiencias.

La geografía, el silencio profundo de la estepa y la inmensidad del cielo convierten a este lugar en un destino único dentro de la Patagonia, donde la aventura y la contemplación se combinan en una experiencia inolvidable.

Conocé todo sobre este maravilloso lugar en esta nota:

Cómo llegar a Piedra Parada

Piedra Parada se encuentra en el noroeste de la provincia de Chubut, a 85 km de Esquel y 120 km de El Bolsón. Para acceder, hay varias opciones:

Desde Esquel, tomar la Ruta Nacional 40 hasta el empalme con la Ruta Provincial 12 y recorrer 65 km de ripio. Esta ruta atraviesa el centro urbano de Gualjaina donde se puede cargar combustible y abastecerse de provisiones.

Desde El Maitén, Acceder por la Ruta Provincial 35 hasta Cushamen y continuar por la Ruta Provincial 12. Un viaje de aventura espera por esta ruta escénica, si bien es de ripio el estado general es bueno y transitable por cualquier tipo de vehículo. Es importante tener en cuenta que en temporada invernal esta ruta puede presentar nieve, hielo y agua. Es necesario informarse a través de la pagina de Vialidad Provincial.

Desde Paso del Sapo, tomar la Ruta Provincial 12 en un recorrido que atraviesa el valle del río Chubut y permite apreciar la magnitud del paisaje antes de llegar a la zona de Piedra Parada.

Desde El Bolsón, Tomar la RNN40 en dirección sur durante aproximadamente 110 km, este tramo atraviesa las localidades de El Hoyo y Epuyen y los accesos a El Maitén y Cholila. Tomar a continuación el desvío señalizado a RPN12, la distancia es de al rededor de 200 km.

Se recomienda viajar en vehículo particular o contratar una excursión, ya que no hay transporte público frecuente hasta el área protegida.

Piedra Parada, un sitio de valor natural, geológico y arqueológico

La formación de Piedra Parada se originó hace más de 50 millones de años a partir de una intensa actividad volcánica que dio forma a gran parte de la geografía del centro-oeste de Chubut. Esta imponente estructura de roca volcánica, junto con el Cañadón de la Buitrera, conforman uno de los escenarios naturales más emblemáticos de la meseta patagónica. La gran estructura de Piedra Parada, con más de 200 metros de altura, se alza solitaria en el valle como un testigo inalterable del tiempo geológico.

Cañadón de la Buitrera: arte rupestre y testimonios ancestrales

El Cañadón de la Buitrera, un desfiladero de aproximadamente 4 kilómetros de extensión y paredes verticales que alcanzan más de 100 metros de altura, resguarda registros arqueológicos únicos que reflejan los caminos espirituales y cosmovisión de las culturas originarias.

A pocos metros del inicio del sendero, se puede visitar el escenario de una excavación arqueológica donde se descubrieron restos fósiles de culturas tehuelches y pre tehuelches, con una antigüedad superior a los 5000 años. Estos hallazgos enriquecen aún más la dimensión histórica del lugar, revelando la profunda relación entre las antiguas comunidades y este entorno natural.

El Cañadón de La Buitrera desde el Alero
El Cañadón de La Buitrera desde el Alero

Restos fósiles de un ecosistema prehistórico

En sectores del área protegida también se han encontrado fósiles de especies invertebradas prehistóricas que habitaron la región millones de años atrás. Estas evidencias paleontológicas permiten reconstruir parte del ecosistema que existió en la Patagonia central durante épocas remotas, no hay sitios de estas características para visitar, aun son sujeto de investigaciones.

Biodiversidad y contraste de paisajes

Lejos de ser un paisaje desolado, el área protegida de Piedra Parada alberga una diversidad de vida silvestre adaptada a las condiciones áridas. Guanacos, chinchillones y distintas especies de zorros encuentran refugio en este ambiente estepario caracterizado por vegetación baja, precipitaciones escasas y un clima árido continental. . Más de 65 especies de aves sobrevuelan la zona, haciendo de este lugar un espacio ideal para el avistaje y la fotografía de naturaleza. Cóndores, águilas y otras aves planeadoras aprovechan las corrientes térmicas que nacen entre los paredones del cañadón.
Durante la primavera y el verano, las flores silvestres brotan entre la estepa, pintando de color los alrededores de las formaciones volcánicas y generando paisajes de sorprendentes contrastes.

Comarca Una - Piedra Parada

Una experiencia de conexión auténtica

Recorrer Piedra Parada y el Cañadón de la Buitrera implica sumergirse en un espacio donde la naturaleza, la historia y la cultura ancestral coexisten de manera armónica. Los senderos,  las caprichosas formaciones rocosas y cada vestigio arqueológico permite comprender la inmensidad del tiempo que ha moldeado este rincón único de la Patagonia.
El silencio del paisaje, interrumpido apenas por el sonido del viento y de algunas aves, genera un ambiente de contemplación profunda. Visitar este sitio invita a admirar su belleza y a reflexionar sobre el legado natural y cultural que resguarda.

Actividades en Piedra Parada

Visitar Piedra Parada es una invitación a explorar la naturaleza de forma activa, consciente y respetuosa. El área ofrece múltiples alternativas para quienes desean vivir experiencias auténticas en solitario, en familia o en grupos organizados.

Escalada deportiva

El Cañadón de la Buitrera es uno de los principales destinos de escalada de Sudamérica, reconocido internacionalmente por la calidad de sus paredes de roca volcánica. Con más de 150 rutas equipadas de diferentes grados de dificultad, es un espacio que recibe tanto a escaladores experimentados como a quienes se inician en esta actividad. Las paredes altas, los cañadones angostos y los sectores de sombra natural permiten escalar durante buena parte del año, especialmente en primavera y otoño, cuando las temperaturas son más amables.

Senderismo y trekking

El Cañadón de la Buitrera cuenta con senderos autoguiados de baja dificultad que permiten recorrer sus 4 kilómetros de longitud. Estos circuitos atraviesan pasajes imponentes, con grietas, formaciones rocosas de origen volcánico y cavernas naturales. A lo largo del camino es posible detenerse en miradores naturales y sectores arqueológicos que remiten a culturas originarias que habitaron la región hace miles de años.

Caminando por el Cañadón
Caminando por el Cañadón

Ciclismo en caminos de ripio

La red de caminos de ripio que conecta Piedra Parada y sus alrededores es perfecta para los amantes del ciclismo. Los recorridos, de dificultad baja a moderada, atraviesan la estepa abierta, bordean ríos y sierras, y permiten disfrutar del paisaje de manera tranquila y respetuosa. Es importante llevar el equipo adecuado, suficiente agua y respetar las condiciones climáticas, ya que la amplitud térmica puede ser considerable.

Pesca deportiva en el río Chubut

El río Chubut, que fluye serpenteante junto a Piedra Parada, ofrece excelentes condiciones para la pesca deportiva. La pesca con mosca es una de las modalidades más elegidas, aunque también se practican otras técnicas en sectores habilitados. Se requiere permiso de pesca reglamentario y es importante respetar las normativas de conservación para proteger la biodiversidad acuática.

Kayak y contemplación

En determinados tramos tranquilos del río Chubut, la práctica de kayak ofrece una manera diferente de descubrir el paisaje. Remar entre las curvas del río permite observar desde otra perspectiva las paredes rocosas, las aves y la flora ribereña. Esta actividad es ideal para quienes buscan un contacto más íntimo con el agua y el entorno natural.

La piedra desde el río Chubut
La piedra desde el río Chubut

Astrofotografía y fotografía de naturaleza

La baja contaminación lumínica de la región convierte a Piedra Parada en un sitio excepcional para la observación del cielo nocturno. En las noches despejadas, el firmamento se presenta imponente, permitiendo captar la Vía Láctea y constelaciones con una claridad pocas veces vista. Además, la diversidad de paisajes, desde formaciones rocosas hasta el perfil de la estepa patagónica, ofrece infinitas oportunidades para la fotografía de naturaleza.

Avistaje y fotografía de aves

La región de Piedra Parada alberga más de 65 especies de aves, entre las que se destacan el cóndor andino, el águila mora y diversas especies pequeñas adaptados a la vida en la estepa. La observación de aves se convierte en una actividad placentera, especialmente en los meses de primavera y verano, cuando la actividad de la fauna es más intensa. Caminar en silencio, utilizar binoculares y contar con una guía de aves regionales enriquece la experiencia de avistaje y fotografía.

Experiencia de naturaleza en estado puro

todas las actividades en Piedra Parada son una oportunidad para reconectar con el entorno de forma respetuosa. El silencio del paisaje, la vastedad de los cañadones, el vuelo de las aves y la historia milenaria inscripta en las piedras conforman un escenario donde la aventura y la contemplación se combinan para ofrecer una experiencia genuina y transformadora.

Un desierto lleno de vida
Un desierto lleno de vida

Consejos para visitar Piedra Parada

Planificar correctamente la visita a Piedra Parada es fundamental para disfrutar plenamente de este entorno natural de enorme valor geológico, arqueológico y ambiental. A continuación, te brindamos recomendaciones esenciales para que tu experiencia sea segura, consciente y respetuosa.

El cuidado de este lugar empieza con una planificación consciente y el respeto por su fragilidad.

Mejor época para visitar Piedra Parada

El período ideal para recorrer Piedra Parada es entre octubre y abril. Durante estos meses, las temperaturas son más agradables y los días más largos permiten realizar actividades al aire libre con mayor comodidad.
En verano, es importante tener en cuenta que el calor puede ser intenso, especialmente en las zonas abiertas de la estepa donde la sombra es escasa. En invierno, las temperaturas pueden descender por debajo de los 0°C, lo que hace que las noches sean extremadamente frías y la experiencia más exigente.

Equipamiento recomendado

Para disfrutar de manera segura de las actividades en Piedra Parada, se recomienda llevar:

  • Calzado adecuado para senderismo o trekking, preferentemente de suela adherente.
  • Vestimenta por capas, adaptada a las variaciones térmicas típicas de la región.
  • Protector solar, gorro y anteojos de sol, dado que la exposición al sol es constante.
  • Suficiente agua potable para toda la jornada, ya que no hay provisión dentro del área.
  • Alimentos energéticos o viandas, recordando siempre llevarse los residuos generados.
  • Botiquín de primeros auxilios básico y teléfono celular con carga, aunque en muchas zonas la señal es débil o nula.

Normas de conservación ambiental

Piedra Parada es un área natural protegida de gran importancia. Para contribuir a su conservación, es indispensable:

  • No arrojar residuos ni dejar restos de comida.
  • No encender fuego bajo ninguna circunstancia.
  • No recolectar piedras, fósiles, plantas o cualquier elemento natural.
  • No alterar ni intervenir en las pinturas rupestres ni otros sitios arqueológicos.
  • Mantenerse siempre en los senderos habilitados para minimizar el impacto ambiental.
  • Respetar la fauna local evitando acercamientos o alimentar a los animales silvestres.

Cada pequeño gesto de respeto ayuda a preservar este valioso entorno para las futuras generaciones.

Opciones de alojamiento y servicios

Dentro del Área Natural Protegida no existe infraestructura hotelera. Sin embargo, en los alrededores se encuentran zonas de camping que ofrecen servicios básicos como sanitarios, fogones en sectores habilitados y áreas de descanso.
Para quienes prefieren mayor comodidad, en el centro urbano de Gualjaina —a pocos kilómetros de Piedra Parada— hay opciones de hospedaje como hosterías, cabañas y casas de comidas típicas. Gualjaina también cuenta con una estación de servicio y una completa oferta de comercios para aprovisionarse antes de ingresar al área.

Contar con un lugar adecuado donde descansar tras la jornada de exploración contribuye a disfrutar plenamente de la visita.

Un viaje que invita al respeto y la contemplación

Explorar Piedra Parada constituye una experiencia de conexión profunda con la naturaleza, la historia y el paisaje patagónico. La preparación adecuada y el compromiso con la conservación son esenciales para vivir esta experiencia de manera plena y consciente.

Hace todas tus compras en la localidad para que tu paso impacte positivamente en la comunidad

Piedra Parada, un destino que trasciende

Visitar Piedra Parada garantiza una experiencia de paisajes imponentes en un territorio donde la geología, la biodiversidad y las huellas de culturas ancestrales dialogan en equilibrio. Cada rincón de este sitio invita a la contemplación, a la aventura consciente y al respeto profundo por un ambiente que ha resistido millones de años de cambios naturales.

La majestuosidad de su formación volcánica, el desafío de sus paredes de escalada, la serenidad de sus senderos y la riqueza de su patrimonio arqueológico convierten a Piedra Parada en un destino único dentro del Corredor de los Andes. Un lugar donde las experiencias se multiplican.

Planificar la visita con responsabilidad, respetar las normas de conservación y optar por un turismo sostenible son las claves para que la magia de Piedra Parada siga viva. Aquí, el silencio de la estepa, la historia escrita en las rocas y la inmensidad del paisaje recuerdan que cada paso debe dejar solo huellas de respeto.

Explorar Piedra Parada es una oportunidad única de reconectar con la esencia de la Patagonia más profunda y auténtica. Un rincón donde el tiempo parece detenerse y donde cada visitante, al caminar entre sus cañadones y formaciones, se convierte en parte de la historia viva del lugar.

Ruta 40 turística
Trevelin
¡Compartí esta nota!

Prestadores destacados

Prestadores de servicios turísticos