Parque Nacional Lago Puelo
Naturaleza viva entre aguas turquesas, selva valdiviana y cultura ancestral
Parque Nacional Lago Puelo
Ubicado en el corazón de la Comarca Andina, el Parque Nacional Lago Puelo protege uno de los ecosistemas más diversos y accesibles de la Patagonia.
Un destino ideal para quienes buscan caminar entre bosques únicos, navegar un lago de origen glaciar, cruzar a Chile por una senda ancestral y vivir una experiencia auténtica en la naturaleza.
Conocé todo sobre el Parque Nacional Lago Puelo en esta nota:
Índice de contenidos
- Un entorno único en la Patagonia
- Fauna silvestre: especies únicas de Argentina
- Clima y condiciones ambientales
- El Lago Puelo: joya glaciar
- Precauciones: seguridad en ríos
- Senderos y experiencias
- Paso Puelo: conexión con Chile
- Servicios, accesibilidad y cómo llegar
- Un parque que también protege el futuro
- Patrimonio cultural y memoria viva
- Visitá con respeto: cada acción cuenta
Parque Nacional Lago Puelo, un entorno único en la Patagonia
El Parque Nacional Lago Puelo se destaca por su ambiente donde confluyen la selva valdiviana y el bosque andino-patagónico, generando una biodiversidad extraordinaria. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada y a su microclima húmedo y templado, en este territorio prosperan más de 600 especies de plantas nativas, muchas de ellas endémicas. La diversidad botánica incluye especies como el ulmo, el avellano, el lingue, el tiaca y el olivillo, junto con densos bosques de ciprés, notro, arrayán, maitén y coihue. Esta riqueza vegetal convierte al parque en un destino imperdible para quienes disfrutan de la naturaleza, la contemplación y la fotografía de paisajes únicos.
Fauna silvestre: especies únicas de Argentina en el Parque Nacional Lago Puelo
El parque es hogar de especies animales que en muchos casos se encuentran amenazadas o solo habitan este rincón del país. Entre ellas, se destacan el huemul, un ciervo andino en peligro de extinción; el pudú, considerado el ciervo más pequeño del mundo; el escurridizo gato huiña; el monito del monte, un marsupial relicto que guarda información clave sobre la evolución de la fauna sudamericana; y el sapo de Pugin, una especie endémica que solo puede encontrarse en ambientes húmedos del parque. También es un sitio privilegiado para el avistaje de aves, con especies emblemáticas como el cóndor andino, el pato de los torrentes en algunos sitios específicos, el chucao, el huet-huet y el churrín grande, que suman valor ecológico y atractivo turístico al área.
Clima y condiciones ambientales: un microclima templado en plena Patagonia
A diferencia de otros parques patagónicos, Lago Puelo presenta un clima templado y húmedo durante gran parte del año. Esto se debe a su baja altitud —apenas 192 metros sobre el nivel del mar— y a la influencia directa de los vientos húmedos del Pacífico, que generan condiciones ideales tanto para el desarrollo de ecosistemas como para el turismo. Durante el verano, las temperaturas máximas oscilan entre los 25 y los 34 grados, con mínimas que rondan los 10 a 14 grados, lo que favorece las actividades al aire libre. En invierno, las máximas rara vez superan los 10 grados, y las mínimas pueden descender hasta los cero grados, con presencia ocasional de heladas y algunas nevadas, sobre todo en zonas altas. Las precipitaciones anuales promedian los 1400 milímetros, concentradas principalmente entre mayo y agosto. El Lago Puelo, de origen glaciar, conserva temperaturas frías durante todo el año: en verano alcanza entre 13 y 15 grados, mientras que en invierno puede bajar a 7 grados o menos. Por eso, aunque sus aguas invitan a la inmersión, es importante tener precaución. La temporada recomendada para visitar el parque se extiende a todo el año pero en verano, el clima es más estable, los días son largos y todas las actividades están habilitadas.
El Lago Puelo: joya glaciar y corazón del parque
De aguas turquesas y fondo profundo (180/185 mts), el Lago Puelo es el corazón geográfico y simbólico del parque. Formado por antiguos glaciares, este espejo de agua está alimentado por los ríos Azul, Turbio, Pedregoso y Epuyén además de cientos de arroyos. Forma parte de la cuenca transcordillerana del Rio Puelo, el lago adquiere un tono lechoso debido a los sedimentos finos que arrastra el deshielo glaciar a través del río Turbio principalmente. Más allá de su belleza escénica, este cuerpo de agua cumple funciones clave en la regulación hídrica de la región y en el sostenimiento de otras actividades productivas. Es también un lugar ideal para la práctica de kayak, excursiones lacustres, pesca deportiva y para quienes buscan rincones tranquilos rodeados de naturaleza viva.
Precauciones: seguridad en ríos
Si bien el paisaje acuático del parque transmite serenidad, es importante recordar que muchas zonas del lago y los ríos pueden ser peligrosas, especialmente en las desembocaduras. Aunque el agua parezca calma, en estos sectores se producen remolinos, corrientes impredecibles y cambios bruscos de profundidad que no se perciben a simple vista. Por eso, está absolutamente desaconsejado cruzar a pie o nadando cerca de una desembocadura. Por tu seguridad, seguí siempre las indicaciones del personal del parque, respetá la señalización y utilizá únicamente los accesos y servicios habilitados.
Senderos y experiencias del Parque Nacional Lago Puelo
El Parque Nacional Lago Puelo cuenta con una red de senderos que permite conocer distintos paisajes y niveles de dificultad, adaptándose tanto a visitantes ocasionales como a caminantes experimentados. Recorridos cortos como Pitranto Grande, el Bosque de las Sombras y el Mirador del Lago ofrecen caminatas tranquilas entre árboles nativos, humedales y vistas panorámicas que sorprenden por su belleza. El sendero Antiguos Pobladores, de unos 2,8 kilómetros, permite adentrarse en sectores de antigua chacra y observar especies vegetales únicas del lugar. Para quienes buscan una experiencia más inmersiva, los senderos El Faldeo y la cumbre del cerro Currumahuida presentan mayor dificultad, con desniveles y cruces de arroyos que demandan buen estado físico. Las travesías largas como la Senda a Los Hitos y al Turbio, de unos 12 kilómetros, están pensadas para senderistas con experiencia y ofrecen paisajes de montaña y acceso a sectores menos transitados, donde la naturaleza se muestra en su forma más pura.
“Lago Puelo propone una experiencia profunda de conexión con la naturaleza y la historia viva de la Patagonia.”
Paso Puelo: conexión con Chile
Uno de los atractivos más singulares del Parque Nacional Lago Puelo es el Paso Puelo, un cruce internacional pedestre que conecta Argentina con Chile a través de una senda ancestral, utilizada históricamente por pueblos originarios que transitaban libremente hacia un lado y otro de la cordillera. Esta travesía combina caminata y navegación, y si bien no cuenta con infraestructura turística desarrollada, sí dispone de controles migratorios y permite vivir una experiencia única de conexión cultural y natural.
Para llegar a Bahía Las Lágrimas, donde se encuentra el puesto de Gendarmería, existen varias opciones. Se puede iniciar una caminata de aproximadamente 13 km desde el balneario La Pasarela, o bien acortar el trayecto navegando hasta el muelle de la Planta Educativa y continuar desde allí unos 6 km a pie. Otra alternativa es tomar una excursión lacustre habilitada, en kayak o barco, que llega directamente hasta el camping libre o hasta el muelle de Los Hitos, lo que permite disfrutar del paisaje lacustre sin largas caminatas.
Una vez alli
Desde Bahía Las Lágrimas es posible continuar por la senda hacia el hito fronterizo y cruzar al lado chileno. Este tramo, una vez fuera del parque Nacional, inicia con el Lago inferior (chile) como protagonista, el sendero recorre el faldeo del cerro Centinela en dirección Este – Oeste. En el extremo oeste del Lago inferior, se encuentra el control de Carabineros. El cruce requiere cumplir con los trámites migratorios correspondientes. Por las características del terreno, se recomienda hacerlo con guía habilitado y contar con una buena preparación física. A cambio, se accede a un recorrido inolvidable entre montañas, bosques húmedos y senderos marcados por siglos de historia compartida.
Servicios, accesibilidad y cómo llegar
El Parque Nacional Lago Puelo se encuentra a solo cuatro kilómetros del centro de Lago Puelo y a quince de la ciudad de El Bolsón, con acceso asfaltado desde la Ruta Provincial 16. Es posible llegar en vehículo particular, transporte público, bicicleta o incluso caminando. En el área recreativa, los visitantes cuentan con un centro de informes y sanitarios, camping, proveeduría, estacionamiento, áreas de picnic, puentes, miradores y senderos señalizados. Además, hay prestadores habilitados que ofrecen servicios como excursiones lacustres, cabalgatas, paseos en kayak, guías de trekking y opciones gastronómicas móviles. El parque permanece abierto durante todo el año, aunque los meses de noviembre a abril ofrecen las condiciones más favorables para disfrutar plenamente de todas sus propuestas. El parque cuenta con dos campings libres, en seccional El Turbio y Bahía Las Lágrimas. Ambos son espacios agrestes sin servicios por lo que es fundamental llevar todo lo necesario para el tiempo que permanezcas allí.
Un parque que también protege el futuro
Además de su belleza y su valor turístico, el Parque Nacional Lago Puelo cumple funciones ecológicas esenciales para toda la región. Sus bosques nativos actúan como esponjas naturales que regulan el régimen hídrico, almacenan humedad, evitan inundaciones y sostienen la fertilidad de los valles productivos vecinos. También funcionan como reservorios de carbono: se estima que capturan y retienen más de seis millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, lo que convierte al parque en un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Su rol como conector ecológico dentro del sistema de áreas protegidas argentinas garantiza la movilidad de especies, la conservación de la biodiversidad genética y la continuidad de procesos evolutivos.
Patrimonio cultural y memoria viva
Más allá de su valor natural, el parque resguarda testimonios del pasado humano en la región. En su interior se han identificado sitios arqueológicos con más de mil años de antigüedad, que incluyen pinturas rupestres, herramientas y huellas de uso ancestral del bosque. Estos lugares no están abiertos al público, pero son objeto de estudio y conservación permanente. En las zonas altas, como el valle del Turbio, todavía habitan pobladores rurales tradicionales que mantienen modos de vida vinculados a la tierra, la ganadería extensiva y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en armonía con el entorno.
Visitá con respeto el Parque Nacional Lago Puelo: cada acción cuenta
El Parque Nacional Lago Puelo enfrenta desafíos crecientes vinculados al cambio climático, los incendios forestales, la presión urbana y la presencia de especies exóticas invasoras. Como visitante, tu rol es fundamental para preservar este lugar único. Es importante respetar los senderos, no dejar residuos, no ingresar con mascotas, evitar hacer fuego fuera de los lugares habilitados y utilizar siempre prestadores autorizados. También es valioso apoyar los emprendimientos locales, consumir productos regionales y compartir información responsable. Cada gesto cuenta para que las generaciones futuras también puedan disfrutar de este rincón excepcional de la Patagonia.
¿Querés conocer otro Parque Nacional? ¡Te dejamos nuestra nota del Parque Nacional Los Alerces!