El Magnífico Huemul de los Andes Patagónicos
Por Gabriel Fernando Verge - Guía de Turismo
El Magnífico Huemul de los Andes Patagónicos
Descubrí el Huemul de los Andes Patagónicos: su historia, hábitat, amenazas actuales y acciones de conservación para proteger al Monumento Natural Nacional en la Comarca Andina.
En esta nota
- ¿Cómo es?
- Su pasado y presente
- El turismo en áreas con huemules
- Claves para observar animales silvestres
- ¿Quedan Huemules en la Comarca Andina?
- Sobre el autor
¿Cómo es el Huemul?
El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es el ciervo nativo más grande de la Patagonia, mide poco más de 1 metro y pesa aproximadamente 90 kilos. Es de color pardo, el tono de su pelaje varía según las estaciones del año. Habita en las montañas de la cordillera de los Andes desde el sur de Neuquén hasta el extremo sur del continente. Su población es escasa y se encuentra distribuida en zonas fragmentadas del bosque andino patagónico. Sólo el macho adulto posee astas que cambia una vez al año, se distingue por una marca negruzca con forma de “Y” que lleva en su frente. Se alimenta principalmente de hierbas, arbustos, hojas y frutos silvestres.
Cuando el Huemul está en un ambiente confortable, se siente confiado y manifiesta su sentir haciendo sutiles gestos con el movimiento de sus ojos, cabeza y enormes orejas. Aunque es poco frecuente, en ocasiones suele acercarse a las personas. Son excelentes trepadores y nadadores. Pueden subir riscos escarpados con mucha facilidad, también pueden cruzar ríos e incluso lagos y lagunas. Desde el año 1996 la especie fue declarada Monumento Natural Nacional por Ley N°24.702.
Pasado y presente del Huemul
Por miles de años habitó en gran número las bastas extensiones de la cordillera y zonas de transición con la estepa patagónica siendo una importante fuente de alimento para los Pueblos Originarios y un ejemplar fundamental en la cadena alimentaria del puma y del jaguar.
Sin embargo su número fue drásticamente reducido a partir de la colonización europea y criolla de la Patagonia, la implementación del sistema de estancias ganaderas, la caza y la reducción de su ambiente natural que en gran parte fue incendiado y reemplazado por campos de pastura, forestaciones de pino y urbanizaciones.
La introducción de animales exóticos como el ciervo colorado, el jabalí y las prácticas de ganadería extensiva en los bosques nativos fueron importantes factores en la transmisión de parásitos y enfermedades que lo llevaron al borde de su extinción. Hoy suele encontrarse en zonas aisladas próximas a las cimas de las montañas o en cercanías de bosques nativos abiertos. Es muy raro verlo en zonas pobladas o en Áreas Agrestes con presencia de perros sueltos que con frecuencia suelen atacar y espantar a la fauna nativa.
Por todas estas razones el futuro del Huemul es incierto, resulta indispensable redoblar las acciones ambientales que procuren la recuperación de esta especie junto con la de su ambiente.
El turismo en áreas con huemules
Desde el ámbito turístico, se hace necesario tomar medidas urgentes para determinar la capacidad de carga de las Áreas Naturales y limitar el cupo de visitantes diarios con el fin de que las visitas sean más ordenadas y se disminuya el impacto sobre el ambiente.
En este sentido, las vivencias en la naturaleza enmarcadas en actividades de Ecoturismo o Turismo responsable de bajo impacto, contribuyen a la educación ambiental y fortalecen la sensibilidad y el compromiso de las personas para la conservación y preservación de la biodiversidad. En varios parajes de la Comarca Andina, comunidades de vecinos comprometidos con el ambiente se organizan y trabajan en jornadas de erradicación del pino y la restauración del bosque nativo que habita el Huemul junto a otras especies.
Claves para lograr observar animales silvestres en su entorno natural
Para lograr observar ejemplares de fauna nativa es necesario alejarnos de los centros urbanos y su lógica para dar un paso más allá de lo conocido y encontrarnos con la frescura de los verdes bosques, el aire puro, el sonido del viento y el reflejo del sol que cae sobre los cursos de agua que bajan de la montaña.
Siempre es recomendable que nuestra travesía por ambientes agrestes sea en grupos reducidos a fin de mantener en todo nuestro recorrido una actitud serena y respetuosa que nos permita camuflarnos hasta sentir y percibir las señales que nos podrían indicar la presencia de un animal silvestre a nuestro alrededor. Algunos indicadores podrían ser ciertos movimientos sigilosos tras las hojas de un arbusto, un ramoneo, bosteo, rastro, tal vez una sombra o un sonido minúsculo.
¿Quedan Huemules en la Comarca Andina del paralelo °42?
La Comarca Andina del Paralelo °42 es parte de la Reserva de Biósfera y cuenta con la presencia del Magnífico Huemul de Los Andes que se refugia en casi todas las Áreas Naturales Protegidas de la zona.
Recientes estudios de campo realizados por el experimentado Guardaparque retirado Félix Vidóz confirman la presencia de Huemules en el Cerro Morrudo, lo cual indicaría que existe allí un importante corredor biológico de la especie que une las Reservas Naturales ANPRALE y Parque Nacional Lago Puelo donde también existen múltiples registros de su presencia gracias al trabajo del Guardaparque Mauricio Berardi y su equipo que realizan un constante monitoreo de la fauna nativa mediante la colocación de cámaras trampa ubicadas estratégicamente en distintos puntos del Parque Nacional.
Los registros fotográficos permiten obtener importantes datos referentes a las características, estado de conservación y distribución de la fauna nativa que habita en Parque. Por ello, la responsabilidad de la supervivencia de la especie es conjunta e incluye a las distintas jurisdicciones municipales, provinciales, nacionales y también a la comunidad local y visitantes que tienen la suerte de venir a recorrer y conocer este único y maravilloso rincón del planeta.
Por todas estas razones el futuro del Huemul es incierto, resulta indispensable redoblar las acciones ambientales que procuren la recuperación de esta especie junto con la de su ambiente.

Guía de Turismo - ISFT N°173
Experimentado, comprometido y apasionado Guía de Turismo, docente y activista ambiental. Gabriel es un experimentado Guía de Turismo profesional recibido en 2003- ISFT N°173 R.M. 12175/99. Desde hace 20 años vive y trabaja en el Hoyo, Chubut. Tiene una amplia experiencia profesional en circuitos de El Hoyo y la Comarca Andina, además cuenta con 19 años de experiencia docente en proyectos vinculados al Turismo, la Restauración del Bosque Nativo y La Educación Ambiental en Escuelas Públicas, Privadas, Organizaciones Sociales y ONGs. Actualmente trabaja en la Orientación Turismo del EPJA N° 765 de Lago Puelo y es Docente y Coordinador de Carrera en la Tecnicatura Superior en Turismo del IES N° 813, anexo Cholila. Es curioso como el Huemul y siente profunda atracción por el mundo natural. WhatsApp: +54 9 2944 210456 Email: gabrielverge@hotmail.com